LA FILOSOFÍA ANTIGUA // La filosofía en el mundo griego // Los primeros filósofos // Tales de Mileto // Anaximandro de Mileto // Anaxímenes de Mileto // Heráclito de Éfeso // Pitágoras y el pitagorismo // Parménides y la escuela de Elea // Empédocles de Agrigento // Anaxágoras de Clazomene // Demócrito de Abdera // Los sofistas // Sócrates // Platón // Aristóteles // Estoicismo // Epicureísmo // Pirronismo // La Academia y el Liceo // La ciencia helenística // La filosofía en la época romana // Eclecticismo // Neoplatonismo // La Patrística // Agustín de Hipona //
[Autoría del texto principal: César Tejedor Campomanes, en Historia de la Filosofía en su marco cultural, Madrid, SM, 1993, p. 24. Se han hecho pequeñas modificaciones ajenas al autor]
(en construcción)

Aristóteles, Metafísica, Libro Primero (A), 984a 5, introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez, Editorial Gredos, Madrid, 1998, p. 82

Anaxímenes de Mileto, 138 (Diógenes Laercio, II 3), en G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofield, Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos, versión española de Jesús García Fernández, Editorial Gredos, Madrid, 1999, p. 212
«Anaxímenes de Mileto -escribió Teofrasto-, hijo de Eurístrato, que había sido discípulo de Anaximandro, dice también, como aquél, que el principio primordial subyacente y único es infinito; pero no lo afirma indeterminado, como él, sino determinado, manifestando que es el aire».

«(…) Anaxímenes nacería aproximadamente el año 585 y habría muerto el año 525 a la edad de sesenta años. Nada más sabemos sobre su vida y actividades prácticas. Se supone que escribió un libro pues según la noticia de Diógenes Laercio (II 3) “escribió en dialecto jónico en un estilo simple y conciso”…» (José Manuel Fernández Cepedal, “Los filósofos presocráticos“, curso online del Proyecto Filosofía en español, de la Fundación Gustavo Bueno)

Anaxímenes de Mileto, 139-141, en G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofield, Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos, versión española de Jesús García Fernández, Editorial Gredos, Madrid, 1999, p. 214
Así pues, Anaxímenes vuelve a concebir el arché como un elemento determinado: el aire. Y, cosa que no habían hecho sus predecesores, explica explícitamente el doble proceso mediante el cual todo procede del aire: rarefacción y condensación.

Anaxímenes de Mileto, 201 (Simplicio), en Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá, Los filósofos presocráticos I, Editorial Gredos, Madrid, 2000, p. 134
Anaxímenes de Mileto, canal UNED de YouTube, 20-05-2016
También Anaxímenes concibe el mundo como algo vivo:

Anaxímenes de Mileto, 208 (Aecio), en Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá, Los filósofos presocráticos I, Editorial Gredos, Madrid, 2000, p. 136
LA FILOSOFÍA ANTIGUA // La filosofía en el mundo griego // Los primeros filósofos // Tales de Mileto // Anaximandro de Mileto // Anaxímenes de Mileto // Heráclito de Éfeso // Pitágoras y el pitagorismo // Parménides y la escuela de Elea // Empédocles de Agrigento // Anaxágoras de Clazomene // Demócrito de Abdera // Los sofistas // Sócrates // Platón // Aristóteles // Estoicismo // Epicureísmo // Pirronismo // La Academia y el Liceo // La ciencia helenística // La filosofía en la época romana // Eclecticismo // Neoplatonismo // La Patrística // Agustín de Hipona //